Más de 350 obras y objetos inéditos de José María Velasco (1840-1912) se revelarán en la exposición El jardín de Velasco, en el Museo Kaluz de la Ciudad de México, que abrirá el próximo sábado y permanecerá hasta mayo de 2026, en la cual se ofrecen detalles íntimos del artista y una nueva lectura de su faceta como naturalista, científico, observador del mundo vegetal, conocedor de la geología y de la arqueología mexicana.
Entre las joyas que exhibirá la muestra se encuentra una carta autobiográfica, decenas de dibujos, litografías, pinturas, acuarelas, sus álbumes familiares, su paleta, su sombrilla, los pinceles que utilizaba, algunas de sus macetas con temas florales, su portafolio, cartas a su esposa, la escupidera que usaba en su casa y la pieza El baño de los pescaditosque es un dibujo preparatorio que, según los expertos, fue su primera obra y data de 1860.
También incluye la caja de pintura de la hija de Velasco, Guadalupe Velasco, y obras de artistas contemporáneos como Jan Hendrix, Patricia Lagarde, Wendy Cabrera Rubio y Ariel Guzik, quienes dialogan con Velasco.
Durante un recorrido realizado ayer, Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, detalló que los objetos y las piezas inéditos formaban parte del acervo familiar de María Elena Altamirano Piolle, bisnieta de Velasco, el cual fue adquirido por el Kaluz en 2023 y que se combina con piezas que provienen de 24 colecciones, de las cuales 12 son privadas y 12 institucionales.
Respecto a la carta de Velasco, el director del museo expuso que ésta le pertenece al Kaluz, que el artista la escribió de puño y letra, en donde habla de su vida “y, por supuesto, vamos a poner un extracto de la carta, pero con eso van a darse cuenta de cómo Velasco empieza a narrar su vida… y también muestra su interés por la parte científica, porque Velasco tuvo en toda su carrera ese diálogo permanente con la ciencia. Es algo que nunca evitó, sino que lo profundizó y escribió al respecto”.
Dentro del recorrido, Omar Olivares, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, aseguró que en esta muestra es posible ver a un Velasco que se inscribió en un debate internacional sobre el evolucionismo, a partir de sus consideraciones sobre el ajolote, a partir de lo cual formuló un aporte relevante a la teoría evolutiva, debate que, incluso, llegó a ser comentado por el propio Darwin.
Además, se incluyen algunos dibujos con temas arqueológicos que Velasco hizo para el Museo Nacional, sitio en el que fue dibujante casi tres décadas. “Hay una relación directa de este artista con los museos y eso fue algo trascendente que formará parte del catálogo, que saldrá en breve, en donde le solicitamos al director de Antropología, Antonio Saborit, una reseña de ese período de Velasco”, detalló.
Por otro lado, Sara García habló de las litografías que integraron el proyecto de botánica más importante de Velasco, que fue Flora del Valle de México, realizada en 1869. “Son 18 litografías que Velasco hizo para una publicación que iba a ser serial y que se canceló, así que se exhiben por primera vez junto con los bocetos preparatorios del artista, que pertenecen al archivo Velasco y los ejemplares del Instituto de Biología del Herbario. Nacional de México”.
Además, comentó que dentro de la investigación de archivo se descubrió que el interés de Velasco por la botánica surgió en la infancia. “Se ve en sus primeros bocetos y en sus primeras composiciones, y eso fue lo que hizo que dedicásemos parte de la exposición a la botánica, como esa raíz tan profunda que existe en la biografía de Velasco, su pasión por las plantas”.
Por último, Fernández Félix comentó que el recinto ya realizó la digitalización de todo el acervo de Velasco, adquirido en 2023, y recordó que esta exhibición forma parte del programa curatorial Visiones botánicas que inició en febrero con la obra de Thomas Glassford, Liminalidades epífitas, y la exposición Eufloria, dedicado a explorar los vínculos entre arte, botánica y ecología.
La muestra, que incluye núcleos temáticos como Pintor y científico, Flora del Valle de México, Comunidades botánicas, De plantas a medicamentos, Arboleda, Floras del tiempo profundo y Paisajes vivos abarca mil metros cuadrados y contó con la curaduría de Sara García Fernández, Omar Olivares, Andrea Villalba y Paulina de la Paz; y recibió el apoyo de EFIARTES.
TE RECOMENDAMOS:”https://www.excelsior.com.mx/expresiones/recuperan-herencia-de-artistas-olvidados-en-el-museo-kaluz-de-la-cdmx/1698968″ objetivo=”_blank”>Recuperan herencia de artistas olvidados en el Museo Kaluz de la CDMX
cva